PROVINCIA DE MANABI

La provincia de Manabí ofrece 350 kilómetros de
playa, bosques húmedos, cabalgatas, deportes náuticos, cultura, deliciosa
comida.
La provincia de Manabí está ubicada en la parte
interior de las costas ecuatorianas, especialmente en los montes, así como
también en las riveras de los ríos y carreteras. Limita con Esmeraldas al
norte, Pichincha al este, Guayas al sur y este, el Océano Pacífico al oeste.
Manabí cuenta con 24 cantones: Portoviejo, Bolívar,
Chone, El Carmen, Flavio Alfaro, Jipijapa, Junín, Manta, Montecristi, Paján,
Pichincha, Rocafuerte, Santa Ana, Sucre, Tosagua, 24 de Mayo, Pedernales,
Olmedo, Puerto López, Jama, Jaramijó, San Vicente.
Sus mayores elevaciones, alcanzan hasta 500 msnm,
llamados localmente cerro de Paján, Puca, Montecristi, Los Liberales, La Canoa,
Jama y Coaque.
El río más largo de la provincia es el Daule, sin
embargo, por atravesar una de las zonas más pobladas, el de mayor importancia
es el Chone.
Su temperatura promedio es de 25 grados centígrados
y posee un clima subtropical entre seco y húmedo.
La naturaleza ha sido pródiga con Manabí, posee
montañas, ríos, lagos, cascadas, humedales, bosques seco tropical y húmedo, 350
Km. de playas, islas, cuevas, valles, colinas, etc.
Las principales actividades económicas son: la
agricultura (cacao, café, banano, maíz, arroz, algodón, frutas); los recursos
forestales; el ganado vacuno y porcino; la avicultura; las camaroneras; las
agroindustrias (fabricación de grasas y aceites, confitería, químicos, papel,
cerámica); la artesanía de paja toquilla y mimbre y la minería (calizas,
arcilla, yeso).
Mababí posee una excelente cocina regional, entre
sus platos típicos encontramos: el viche (sopa de pescado y maní), el sancocho
(sopa de pescado y plátano), empanadas de verde (plátano), patacones (plátano),
hayacas (versión costeña de los tamales serranos), cebiches (mariscos diversos,
sal prieta (una especie de salsa, hecha con mantequilla de maní, harina de maíz
y condimentos), etc.
TURISMO EN LA PROVINCIA DE MANABÍ

Ofrece importantes ciudades tales como Manta que se
ha constituido en el segundo puerto del país, siendo visitado por barcos que se
dedican a la actividad pesquera, industrial, comercial como también cruceros
internacionales. Además existen pueblos pintorescos, playas atractivas, las más
conocidas son: Cojimíes, Pedernales, Camarones, Canoa, San Vicente, Bahía de
Caráquez, San Clemente, San Jacinto, Crucita, Jaramijó, San Mateo, San José,
Puerto Cayo, Machalilla, Los Frailes, Puerto López y Salango.
Se puede apreciar una muestra variada de artesanías
en mimbre, cerámica, sombreros de paja, cestería, etc.
CANTONES DE LA PROVINCIA DE MANABÍ
LOS 22 CANTONES DE LA PROVINCIA DE MANABÍ SON:
1) CANTÓN PORTOVIEJO

Portoviejo (Parroquias rurales del Cantón Portoviejo son Alhajuela,
Calderón, Chirijos, Crucita, Pueblo Nuevo, Riochico, San Plácido. Parroquias
urbanas del Cantón Portoviejo son Portoviejo, 12 de Marzo, Colón, Picoazá, San
Pablo, Andrés de Vera, Francisco Pacheco, 18 de Octubre, Simón Bolívar)
HISTORIA:
La
ciudad fue fundada originalmente a 25 km aproximadamente del emplazamiento
actual en el sector conocido como El Higuerón, y sirvió como punto de avanzada
de los conquistadores españoles para frenar a los mantas y los picoazá. Este
asentamiento original de Portoviejo fue atacado e incendiado en repetidas
ocasiones por piratas ingleses y
franceses,
por lo que poco a poco fue trasladándose hasta su ubicación actual. Fue fundada
para custodiar la frontera norte de la Gobernación de Pizarro, abastecer de
maíz, agua y alimento a los barcos españoles. Poco después se consolidó
Santiago de Guayaquil, que en adelante sería el puerto principal de la Real
Audiencia de Quito. Portoviejo recibió más tarde el título de Muy Leal y Noble
Ciudad de San Gregorio de Puerto Viejo, y era especialmente estimada por Carlos
I de España, quien supo de esta hazaña y que fue hecha en nombre suyo. Tras su
fundación fue movida dos veces más hacia el interior. En 1605 se encontraba ya
probablemente cerca del lugar actual. El área fue atacada varias veces por
piratas y se conoce con certeza que la ciudad fue invadida en 1628 por Jacobo
Hermita Clerk.

FESTIVIDADES:

PLATOS TíPICOS.-

cocaditas,
piononos, limones rellenos, higos rellenos, rombos, camotes, dulces de almidón,
biscochuelo, manjares de leche, vainilla, coco, entro otros. Entre las bebidas
tradicionales tenemos el como y bebe, el rompope, mistela, chicha de maíz,
chicha de jora, el guarapo (caña molida) y el aguardiente o la caña manabita.
VESTIMENTA TIPICA

2) CANTÓN 24 DE MAYO
24
de Mayo (Parroquias rurales del Cantón 24 de Mayo son Bellavista,
Noboa, Arquitecto Sixto Durán Ballén. La Parroquia urbana Sucre es la Cabecera
Cantonal)
HISTORIA:
1400
- 1500 Asentamiento de la cultura Manteña en el Sector El Pueblito Inicio de la
influencia de la cultura ancestral en el ámbito local. E3l 16 de Septiembre de
1805 se dio el reconocimiento de la posesión de los territorios de lo que hoy
es 24 de Mayo, Jipijapa, Paján y Puerto López al Cacique del Común de Indios de
Jipijapa Don. Manuel Inocencio Parrales y Guale. 18 de Agosto de 1856 se
realizo la creación de la Primera Escuela Municipal, asignada por el Municipio
de Jipijapa al sitio Lodana. Mejoramiento del nivel educativo de la población
infanto juvenil. En 1871 - 1960 se dio mayor auge económico de la zona mediante
la producción de caucho, café, cacao, tagua, paja toquilla. Exportación de café
1951. Desarrollo socioeconómico del cantón. El 19 de Diciembre de 1871 El
Concejo Municipal del Cantón Jipijapa aprueba la Creación de La Parroquia
Sucre. Determinación de responsabilidades administrativas jurisdiccionales para
el desarrollo de la Parroquia. En 1875 Mediación del Gobernador de Manabí, José
Pedro Zambrano, entre los moradores de El Pueblito y Santa Rosa, para la
construcción de la cabecera parroquial en un lugar equidistante entre ellas,
hoy cabecera de la parroquia Sucre. Práctica del diálogo y concertación para la
convivencia pacífica entre pobladores locales. El 28 de Octubre de 1892
Creación de la Parroquia Bellavista por parte del Municipio de Jipijapa.
Determinación de responsabilidades administrativas jurisdiccionales para el desarrollo
de la Parroquia.
FESTIVIDADES:
Parroquialización
de Sixto Durán Ballén: 16 de Septiembre; Parroquialización Noboa: 21 de
Octubre; Parroquialización Bellavista: 28 de Octubre; Cantonización del Cantón
24 de Mayo: 15 de Febrero; Celebran la reunión de la Asamblea que dio lugar a
la cantonización: 10 de Septiembre.
COMIDA TIPICA

VESTIMENTA

3) CANTÓN BOLÍVAR

Ecuador.
Limita al este con el cantón Pichincha, al sur con los cantones Portoviejo y
Junín, al norte con los cantones Tosagua y Chone. Su extensión es de
aproximadamente 600 km² . Políticamente se divide en una parroquia urbana
Calceta, ciudad que a la vez es su cabecera cantonal y dos parroquias rurales:
Quiroga y Membrillo.
La
economía del cantón Bolívar se basa principalmente en la ganadería,
agricultura, pesca en la Represa La Esperanza y economía de servicios en
Calceta.
Gracias
a la implementación en los últimos años del Sistema de Riego Carrizal Chone, se
han abierto grandes expectativas de desarrollo agrícola en la parte baja del
cantón y en toda la zona colindante de los cantones Tosagua, Junín y Chone que
forman parte del valle de los ríos Carrizal y Chone.
La
población del cantón, según el Censo 2010 de Población y Vivienda, es de 40.735
La cabecera cantonal cuenta con aproximadamente 16.000 habitantes.
Escuelas
y Colegios: Escuela Politécnica de Manabí, Bancos y Cooperativas de Ahorro y
Crédito. En Quiroga se encuentra el colegio Wilfrido Loor Moreira. La fiesta de
cantonismo es el 13 de octubre y las fiestas patronales de Calceta son el 28 de
agosto
COMIDA TIPICA

4) CANTÓN CHONE
Chone (Parroquias rurales del Cantón Chone son Boyacá, Canuto,
Chibunga, Convento, Eloy Alfaro, Ricaurte, San Antonio. Parroquias urbanas del
Cantón Chone son Chone, Santa Rita)

La
comida de Chone consiste en ser popularmente compuesta por tres elementos
gastronómicos propios: El Caldo o la Sopa que es una combinación de vegetales
hervidos con variedad de carnes o una combinación licuada o revuelta de
vegetales cocidos originarios de la zona. El jugo, colada o extracto de fruta
que es la bebida de las comidas en Chone hecho a base de frutas y avenas como
los cítricos, las anonáceas y caricáceas, etc. El Segundo o Plato principal es
el plato de comida que se sirve después de terminado el caldo o la sopa y
consiste en colocar una porción de ensalada sea muy curtida en limón, la
porción de arroz, la carne que puede ser molusco, pez, res, cerdo pollo, etc.
además de la menestra que es una descomposición de granos puesta en un
recipiente con agua un día antes de cocinarse junto a condimentos que le dan
sabor y gusto en la cocción; este elemento alimenticio es muy nutrido ya que en
su mayoría provee de vitaminas y minerales al organismo tales como el fréjol
verde y rojo, la lenteja, el paramito, la haba, plátano, maní y cilantro.
COMIDA TIPICA:

5) CANTÓN EL CARMEN
La riqueza de su suelo de este Cantón ha permitido generar
grandes volúmenes de materia prima y productos diversos que han servido para la
exportación externa y el abastecimiento interno, otra de las actividades
productivas principales son la ganadería y sus derivados.

El
turismo, como recurso económico, se encuentra en franco desarrollo, debido a
que cuenta con atractivos de tipo natural, cultural y paisajístico, que la
ubican en un sitio de preferencia para el turista.
Cabecera
Cantonal: El Carmen
Fecha
de Cantonización: 8 de Julio de 1967.
Fiestas
mas Importantes: 3 de Julio; aniversario de Cantonización y el 16 de Julio; en
honor a la Virgen de El Carmen.
Actividades
de las Fiestas: En el mes de Septiembre, se realiza la fiesta en honor a la
virgen del Quinche, la imagen es traída desde hace varios años, por los
cotopaxenses residentes en el cantón y con ello la costumbre de mezclar lo
religioso con la presencia de priostes, las actividades que realizan son bailes
populares, danzas folclóricas y juegos pirotécnicos que lo convierten en el
atractivo de todo el pueblo cármense y la región.
COMIDAS TÍPICAS

La tonga: Uno de los platos más
apetecidos en El Carmen; se trata de bistec de gallina, tiene a la yuca como de
los ingredientes, acompañado de gordo de maní (crema de maní) y adornado con
maduro. Es servida y envuelta en hojas de plátano.


6) CANTÓN FLAVIO ALFARO

Es
un cantón relativamente joven, pero apegado al progreso. Flavio Alfaro se llamó
en un principio Pescadillo, debido a la abundancia de pescado en el río del
mismo nombre.
En
sus inicios la economía de Flavio Alfaro giraba alrededor del caucho, la tagua,
la palma real y la balsa. Actualmente su desarrollo gira en torno a la
gandería. En lo agrícola sobresale el cacao, asimismo el guineo, maíz, yuca,
plátano que son aprovechados para la alimentación de la población del lugar y
de los animales de corral. La naranja y mandarina son vendidas en mercados de
Perú y Colombia.
PREHISTORIA
Se
puede pensar, por los restos arqueológicos encontrados en la zona, que en lo
que hoy es Flavio Alfaro se asentaron las culturas Valdivia, Guangala,
Jama-Coaque y Bahía.
TURISMO
Aunque
el turismo no es un recurso explotado en Flavio Alfaro, es un cantón con
paisajes naturales , auténtico y con mucha tradición oral. Los balnearios de
agua dulce del río Quiñonez, Dos bocas, La Morena, las cascadas del río Pacho y
la reforestación que en un paseo recreacional se convierte en un atractivo del
lugar.
COMIDA TIPICA:


Jama
es un polo de desarrollo para la provincia de Manabí y el país, genera fuentes
de trabajo e ingresos de divisas, a través de la producción de camarón y
pescado de exportación y de su potencial agrícola, ganadero y porque posee una
inigualable riqueza turística.
El
río Jama forma una extensa cuenca hidrográfica, que desemboca en el Océano
Pacífico, forma parte de los siete estuarios principales que tiene el litoral
ecuatoriano.
En
el sistema de los estuarios se encuentran los ríos Tabuga, Camarones, Tasaste,
Punta Blanca, Mariano y Jama.
ORIGEN DE SU NOMBRE
El
nombre se desprende de una tribu indígena llamada Jama, que significa iguana
pequeña. Según estudios realizados por arqueólogos de la Universidad de
Pittsburgh, la cultura Jama es la más antigua y avanzada de América latina.
Fecha
de Cantonización: 20 de Marzo de 1.998
FIESTAS MAS IMPORTANTES: Cantonización: 20 de marzo; Fiestas de la Virgen de El
Carmen: 16 de Julio; Fiestas de San Pedro y San Pablo a fines de junio.
Actividades
de las Fiestas: Cantonización de Jama, esta es la fecha oficial pero las
festividades se realizan el 15 de Junio.
COMIDAS TÍPICAS



8) CANTÓN JARAMIJÓ
PARROQUIA
URBANA: Jaramijó.
CREACION: 28 de Abril de 1998
El
20 de Abril de 1998 se creó el cantón número veintiuno de la Provincia de
Manabí: Jaramijó.

El
pueblo de Jaramijó ha sido escenario y protagonista de innumerables hechos
históricos, que lo destacan en el ámbito nacional. Su nombre de origen
prehispánico, certifica la existencia de conglomerados humanos desde épocas
remotas. A la llegada de los españoles, los indígenas del lugar estaban
integrados a la Confederación Manteña. El 6 de Diciembre de 1884, frente a sus
costas, se liberó el célebre combate de Balsamaragua, entre los soldados
liberales, al mando del General Alfaro y las fuerzas gobiernistas.
El
6 de Mayo de 1927, Jaramijó fue elevada a la categoría de Parroquia Rural de
Montecristi, mediante acuerdo 499, tras la desmembración de su territorio,
cuando Charapotó pasó a formar parte del cantón Sucre.
ORÍGENES
Inicialmente
perteneció al cantón Montecristi desde la expedición de la Ley de División
Territorial, emitida por el Gobierno de la Gran Colombia, el 25 de junio de
1824, con la que se creaba la jurisdicción de la provincia de Manabí.
EL CANTÓN JARAMIJÓ CUENTA CON LOS
SIGUIENTES ATRACTIVOS NATURALES:
• punta blanca de jaramijó.
En
el área de Punta Blanca encontramos El Faro, que es de gran importancia para
los habitantes del cantón, ya que sirve para guiar las embarcaciones que se
encuentran en alta mar.
Desde
este punto se puede observar todo el paisaje natural y sus alrededores.
• Playa de Jaramijó o Fondeadero.

Es
el lugar de encuentro de la faena diaria de pescadores.
• Playa de Balsamaragua.
Playa
famosa, ya que frente a la costa de esta playa el General Eloy Alfaro luchó en
desventaja contra tres naves que doblaban su tamaño y tripulación. Se dice que
el General casi pierde la vida en este enfrentamiento.
Cuenta
con 6 Km., aproximadamente, en toda su costa, se encuentra dentro de la Base
Naval de Jaramijó.
. El Faro Vive.
Este
es el nombre del proyecto de equipamiento turístico en Punta Blanca de
Jaramijó, el cual contará con diferentes áreas de recreación, como por ejemplo:
el área del mirador que será equipada con binoculares para observación del
entorno del faro, también contará con un restaurante de comidas típicas, área
de juegos infantiles y un lugar para descanso.
Para
facilidades de los visitantes el proyecto cuenta con parqueadero, baterías
sanitarias, etc. Además para generar actividades adicionales en el faro se
proyecta el alquiler para eventos, tales como: bodas, matinés, cumpleaños,
reuniones familiares, así como visitas de instituciones educativas, entre
otras.
COMIDA
TIPICA

9) CANTÓN JIPIJAPA

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CANTON
Jipijapa es un cantón ubicado al sur de la
provincia de Manabí. En la franja costera del Ecuador. Antiguamente esta ciudad
fue habitada por parcialidades indígenas que soportaron saqueos, incendios y
destrucción por parte de los conquistadores y piratas de la época. Es así como
se vieron obligados a solicitar el amparo del entonces presidente de la Real
Audiencia de Quito Don Fernando de Santillán, quien a su vez delegó a Bernardo
de Loayza para concitar las voluntades de estos pueblos y así formar la
Comunidad de San Lorenzo de Jipijapa, siendo fundada el 10 de agosto de 1565.
Fue elevada a Cantón el 25 de junio de 1824.
PARROQUIAS
Actualmente Jipijapa tiene nueve parroquias. 2
urbanas: Jipijapa y Manuel Inocencio Parráles y Guale.7 rurales: América, El
Anegado, Pedro Pablo Gómez, Julcuy, La Unión y Membrillal.
TURISMO
PUERTO
CAYO

LOS
POZOS DE JOA

POZOS DE CHOCONCHA EL TESTIMONIO DE LOS MAYAS

En años anteriores fueron el sitio obligado donde concurrían las familias jipijapenses a lavar la ropa, pues siempre estaban llenos de agua.
El entorno es propicio para dejar a un lado la rutina de la ciudad y respirar aire puro.
LA COCINA CRIOLLA TIENE MUCHO QUE OFRECER
En cuestión de
gastronomía, la variedad de platos nutritivos y deliciosos es amplia en la
cocina jipijapense, cuya fama ha trascendido las fronteras patrias, bien porque
los han degustado ciudadanos extranjeros que han visitado esta localidad o por
la presencia de cientos de personas oriundas de Jipijapa, que constantemente
los solicitan y que sus familiares les envían.
EL GREÑOSO
EL GREÑOSO

EL CEVICHE CON MANÍ Y
AGUACATE

EL BOLLO

Una tradición en Jipijapa, sobre todo los sábados o domingos, es desayunar con un buen pedazo de bollo, una taza de café, plátano asado o arroz. “Eso es una cosa seria”, dicen muchas personas.
10) CANTÓN JUNÍN

El Cantón Junín, antes de adoptar su actual nombre se lo conocía con el nombre de Palmares de la Mosca, se lo llega a denominar Junín el 28 de Octubre de 1883, al elevarla a Parroquia Civil, perteneciente al Cantón Rocafuerte, esto fue dado en honor a la batalla ganada por el General Eloy Alfaro en el mes de Junio.
Fecha
de Cantonización: 8 de Noviembre de 1952
Fiestas mas Importantes: Fiestas patronales de San Roque: 9 y 10 de septiembre;
Fiestas de nuestra Señora de Lourdes: 17 y 18 de noviembre; Cantonización: 8 de
Noviembre.
Actividades de las Fiestas: Las fiestas comienzan con el pregón, donde se realiza la
elección de la Reina de Junín, culminan con el desfile Cívico, Sesión Solemne.
En las fiestas religiosas sorprenden con los juegos mecánicos (carruseles), una
gran oportunidad para degustar los dulces típicos de nuestra Ciudad.
Comidas Típicas



11) CANTÓN MANTA

Las playas mas visitadas son El Murciélago y Tarqui
que favorecen la practica de la pesca deportiva en botes. Manta además cuenta
con un museo de exhibición de piezas arqueológicas.
Fecha de Cantonización: 4 de
Noviembre de 1922.
Fiestas más Importantes: Las
fiestas del Comercio el 23 de Octubre y la de Cantonización el 4 de noviembre.
Actividades de las Fiestas: Durante
las Fiestas del Comercio el 23 de Octubre se realiza una singular feria donde
puede adquirir artículos varios de diferentes partes del país, se lleva a cabo
la sesión solemne en el cabildo con la presencia de las principales autoridades
del cantón, elección de la Reina del comercio que estará presente en el desfile
del 4 de Noviembre.
Comidas Típicas



12) CANTÓN MONTECRISTI
Montecristi
es una población de gran riqueza histórica por ser cuna del famoso
revolucionario liberal Eloy Alfaro. Se encuentra ubicado a las faldas del cerro
Montecristi, se destaca por la fabricación de sombreros de paja toquilla,
tagua, mimbre y otros.

La ciudad de Montecristi tiene aspecto de una
pequeña aldea. Su enorme y brumoso cerro semeja un viejo guardián de las
tradiciones manabitas.
Hace mucho tiempo Montecristi fue también capital
de la Provincia.
Fecha de Cantonización: 25 de
Junio de 1.824
Fiestas mas Importantes: Fiestas
Patronales en honor a la Virgen de Monserrate el 21 de Noviembre; 23 de Octubre
de 1820-Independencia de Montecristi; 25 de Junio de 1822-Cantonización de
Montecristi.
Actividades de las Fiestas: Actos
religiosos como novenas, misa solemne y procesión en honor al patrono. Juegos
deportivos, elección de reinas, bailes, juegos populares, desfiles de
comparsas, juegos de toros y diversos actos culturales.
Comidas Típicas

Corviche: Preparada a base
de plátano relleno de pescado con un refrito de (manteca de color con la
cebolla, el maní molido, comino, pimienta, sal y culantro).

Bolones de verde: Hecho básicamente
de plátano asado o frito machacado y rellenas con queso o chicharrón.

13) CANTÓN OLMEDO

El cantón no cuenta con un sistema
de carreteras y caminos, sin embargo su gente entregada totalmente al trabajo
hace de este un lugar fructífero.
FECHAS IMPORTANTES
La
fecha de cantonizacion, el 31 de agosto, es la fecha cívica mas celebrada,
adicionalmente se celebra las fiestas patronal de San Andrés en el mes de
noviembre; San Pedro y San Pablo en junio; y las fiestas de la Candelaria desde
navidad hasta el 2 de febrero.
GRUPOS ÉTNICOS
La
mayoría de la población es meztiza de la zona rural, se les denomina montubios
GASTRONOMÍA
Los
platos típicos de la zona son : viche de maní con pescado de río, picadillo de
carne con fréjol y estofado de gallina criolla


14) CANTÓN PAJÁN

En
las comunidades las personas reciben a los visitantes de manera cortes y
amable, por lo general nadie se va de allí sin probar una verdadera comida
Manabita hecha en fogón o cocinada con leña.
Paján
tiene muchos puntos a su favor, por ser un pueblo pequeño la delincuencia es
casi inexistente, sus calles y veredas desde su entrada en el Recinto Colimes
lucen limpias y bien asfaltadas.
Fecha de Cantonización: 7 de Noviembre de 1951.
Fiestas mas Importantes: Cantonización: el 7 de noviembre; Fiestas religiosas en
honor de la Virgen de La Merced: 24 y 25 de septiembre; San Juan Bautista: 24
de Junio; La conformación del Primer Ayuntamiento 5 de Marzo.
Comidas Típicas


Tortillas de Yuca: Rellanas
de queso y vegetales.

15) CANTÓN PEDERNALES
En Pedernales se desarrolló un acontecimiento histórico: en 1736 estuvo la Misión Geodésica, comandada por Charles Marie de la Condamine, quienes en Punta Palmar consideraron el primer punto para la medición del arco que determinaría la forma de la tierra.

ORIGEN DE SU NOMBRE
El
nombre de Pedernales se desprende de la piedra "pedernal", que
existió en grandes cantidades en el cauce del río, al igual que la famosa
esmeralda de la tribu Coaque.
FECHA DE CANTONIZACIÓN: 31 de Marzo de 1992.
FIESTAS MAS IMPORTANTES: 10 de Enero Parroquialización de Atahualpa; 28 de Marzo
Parroquialización de Cojimíes; 31 de Marzo Cantonización de Pedernales; 23 de
Abril Parroquialización de 10 de Agosto; 1 al 31 de Agosto, mes del turismo y
rescate de la cultura ancestral; 24 de Octubre, fiestas tradicionales de
Pedernales.
ACTIVIDADES DE LAS FIESTAS: Parroquialización de Atahualpa, eventos culturales,
sociales y deportivos; Festival del coco en semana Santa (sábados de Gloria);
Agosto, mes del turismo y rescate de la cultura ancestral Festival
Internacional de la Corvina (Cojimies); Festival de Teatro, Festival del
Ceviche, Festival de Cóctel, Festival de Cuenteros, Festival de Chigualos y
Aorfinos; Festival del queso , la cuajada y el suero (Parroquia Atahualpa).
Comidas Típicas



16) CANTÓN PICHINCHA
Se encuentra ubicada a orillas del caudaloso Río Daule - Peripa, el mismo que sirve de límite con la Provincia del Guayas.

Posee
dos parroquias rurales: Barraganete y San Sebastián y 120 comunidades bastante
dispersas entre sí, lo que obliga a los pobladores rurales a realizar largos
desplazamientos por vía terrestre y fluvial, para mantener contacto con las
cabeceras parroquiales y cantonal, donde se encuentran los principales mercados
de abastecimiento y centros de acopio del cantón.
En
resumen es un cantón asentado en un jardín con aromas primaverales, es un
islote arrullado por suaves ondas de los ríos y esteros que la rodean.
FECHA DE CANTONIZACIÓN: 13 de Mayo de 1.986
FIESTAS MAS IMPORTANTES: Las candelarias 2 de Febrero; Peregrinación el 1 de Mayo;
Cristo del consuelo, segundo Domingo de Julio de cada año.; San Andrés 30 de Noviembre, patrono del
cantón; San Antonio 13 de Junio.; San Juan 24 de Junio, los Pichinchanos tienen
como costumbre bañarse a la media noche del 23 de Junio y según la leyenda es
sinónimo de la eterna juventud.; Sábado de Gloria regata náutica
“Pichincha-Balzar-Pichincha” ; Serenata
Pichinchana que se realiza el 15 de Octubre.
Comidas Típicas



17) CANTÓN PUERTO LÓPEZ
Puerto
López Cantón de Manabí considerado por naturaleza Puerto Pesquero, centro
turístico y agrícola. Tiene el privilegio de contar con el Parque Nacional
Machalilla, cuna de culturas como la Machalilla, Chorrera, Guangala y Bahía.
A
pocos minutos de Puerto López se encuentra la comuna de Salango, aquí hay un
museo arqueológico; a corta distancia se encuentra la isla de Salango.

El
complejo turístico arqueológico los Piqueros, se encuentra a unos 8 km. de
Puerto López con servicios de hostería y restaurantes.
Puerto
López, es visitado por turistas, europeos, norteamericanos y de otros
continentes.
En
el mes de Junio y Septiembre se unen turistas de todo el mundo, atraídos por la
observación de las ballenas jorobadas.
FECHA DE CANTONIZACIÓN: 31 de Agosto de 1994
FIESTAS MAS IMPORTANTES: Fiestas de Cantonización el 31 de Agosto; Observación de
las Ballenas Jorobadas de Junio a Septiembre; El Festival de las Ballenas
Jorobadas en Junio 23 y 25; Fiestas de San Pedro y San Pablo del 25 al 29 de
Junio; Festival de la Balsa Manteña del 12 al 14 de Octubre y fiestas de la
Virgen María la inmaculada concepcion el 8 de Diciembre.
Comidas Típicas



18) CANTÓN ROCAFUERTE

A Rocafuerte, en la época colonial se lo conocía como San Judas Tadeo, por la costumbre de asignar a las nuevas ciudades con el nombre del Santo que regia en el calendario Santoral, en la fecha que se inscribía en las crónicas españolas.
Abarca
un bello y extenso valle que fue asentamiento de la cultura Pichota. El terreno
es regularmente plano en y sus elevaciones no alcanzan los 100 m.s.n.m. El
valle está regado por el río Portoviejo y río Chico.
Por
su potencial, en la producción de arroz, a este cantón se lo conoce como el
granero de Manabí.
Otra
de las fuentes de trabajo, que ancestralmente contribuye a la economía del
cantón, es la fabricación de sillas de tijera, actualmente desplazada por un
nuevo modelo (perezosas). La elaboración de objetos decorativos en tagua,
producción de ropa, bordados, ollas de barro, dulces y otras artesanías.
FECHA DE CANTONIZACIÓN: 30 de Septiembre de 1852.
FIESTAS MAS IMPORTANTES: Fiestas se cantonización el 30 de septiembre; Fiestas
patronales el 16 de julio en honor a la Virgen del Carmen; Fiestas de San Pedro
y San Pablo el 29 de julio.
GASTRONOMIA: El plato típico mayormente reconocido en el cantón
Rocafuerte es la tonga, cuya preparación es un proceso meticuloso, realizado
por personas que durante mucho tiempo se han dedicado a la elaboración del
mismo. La tonga es un producto que está
envuelto en una hoja de verde previamente sahumada. Para prepararla se cocina
el arroz colocándole agua, sal, aceite y vegetal amarillo para que coja color
amarillo. Se pone a reventar con hojas de verde para que coja sabor y reviente
más rápido.


19) CANTÓN SAN VICENTE
“San
Vicente”, rodeada de mar, colinas y estuario, de gente emprendedora,
trabajadora y amable su accesibilidad es múltiple por vías aéreas, terrestre y
marina dada el privilegio de la ubicación geográfica.

FECHA DE CANTONIZACIÓN: 16 de Noviembre de 1.999
FIESTAS MAS IMPORTANTES: Parroquialización de San Vicente: 29 de Mayo;
Parroquialización de Canoa: 30 de Noviembre; Fiestas patronales de San Vicente
de Ferrer: 5 de Abril; San Pedro y San Pablo: 29 de Junio; Virgen del Carmen:
16 de Julio; Sta. Rosa: 30 de agosto.
ACTIVIDADES DE LAS FIESTAS: Fiestas náuticas y manifestaciones de fe. El 5 de Abril son
las fiestas de San Vicente de Ferrer: una procesión sale desde Portovelo hasta
el muelle de San Vicente, donde se ofrece una misa entre la gruta del Santo en
cuestión.
El
16 de Julio, en los Perales, se desarrolla la fiesta local en honor a la Virgen
del Carmen. Se realiza una procesión por el estuario a bordo de la gabarra,
botes y pesqueros.
El
30 de Agosto son las fiestas de Sta. Rosa, Patrona de san Vicente. Se realizan
novenas y misas.
Comidas Típicas


20) CANTÓN SANTA ANA

Santa
Ana posee un hermoso valle, rodeado de cerros y montañas al sur de Manabí.
Entre los cerros más importantes tenemos: Bonce, Sasay, El Mate, La Cuesta y La
Unión.
El
río Portoviejo es el principal sistema orográfico del cantón. Nace en el Pata
de Pájaro y desemboca cerca del balneario Crucita.
Es
un pueblo que pese a su potencial productivo, de donde sale una gran cantidad
de productos tradicionales como el café, cacao, balsa y de ciclo corto, entre
ellos el maíz, camote, yuca, tomate, no ha logrado desarrollarse en la magnitud
que merece.
CABECERA CANTONAL: Santa Ana de Vuelta Larga
FECHA DE CANTONIZACIÓN: 02 de Agosto de 1884
FECHAS IMPORTANTES: Fiesta de Cantonización el 2 de Agosto 1884; Fiestas
patronales: el 26 de Julio de Santa Ana.
GASTRONOMIA:
El
plato emblemático de su gastronomía es el caldo de gallina criolla.

21) CANTÓN SUCRE
El
cantón Sucre tiene como cabecera cantonal a la ciudad de Bahía de Caráquez, su
nombre se debe a la bahía formada por la desembocadura del río Chone y a los
primeros pobladores que fueron los Caras.

Bahía
de Caráquez cuenta con un gran atractivo turístico y frente a ella está San
Vicente, cruzando en lancha, gabarra o por vía terrestre y cuenta con el
aeropuerto Los Perales.
De
norte a sur existen amplias playas islas e islotes, lugares que son preferidos
por los turistas. El malecón con los más modernos y funcionales edificios.
Se
pueden observar manglares y aves marinas. Río Muchacho es una buena elección
para el turismo ecológico y de aventura.
CABECERA CANTONAL: Bahía de Caráquez.
FECHA DE CANTONIZACIÓN: 03 de Noviembre de 1875.
FIESTAS MAS IMPORTANTES: Fiestas de Cantonización el 3 de Noviembre; Fiestas de la
Virgen de la Merced el 24 de Septiembre; El Combate de los Perales el 13 de
Septiembre.
ACTIVIDADES DE LAS FIESTAS: Una de las Fiestas mas relevantes es la de Fin de año
denominada "Bahía 2000", la cual la festejan mediante pregones donde
se destacan los colores vivos, conciertos con artistas tanto nacional como
internacionalmente, noches de mariachis en toda la ciudad, juegos pirotécnicos
y una ciudad llena de luces de colores para despedir el año.
Comidas Típicas



22) CANTÓN TOSAGUA

El cantón Tosagua se encuentra al noroeste de la provincia de Manabí, a una altitud media de 18 metros sobre el nivel del mar, entre la latitud 0° 47′ 20.49″ S y longitud 80° 14′ 4.94″ W.
ACCIDENTES GEOGRÁFICOS
La
mayor parte del territorio del cantón Tosagua tiene un relieve regular,
caracterizado con una asosacion de colinas y montañas, que no sobrepasan los
400 metro sobre el nivel del mar.
La
mayor elevación es el cerro El Junco, cuya altura no está verificada. Son
igualmente importantes las lomas del Cerro Verde, Los Amarillos, Mata Palo, El
Barro, Buena Vista y Vargas Torres.
Existen
declives de cierta profundidad, y hacia el sur y oeste del cantón hay pequeños
valles interrumpidos por colina y lomas de poca altura.
El
principal elemento orográfico del cantón y de hecho uno de los más importantes
de Manabí, es el rio Carrizal, cuyes riberas son las planicies más grandes y
productivas de la región.
GASTRONOMÍA
Es
parte de la gastronomía de Tosagua la hallaca, el suero blanco, el caldo de
gallina criolla con yuca y plátano asado, el pan de almidón, las tortillas de
maíz o yuca, tamales, pan, dulces, manjar de leche, mistelas, rompope,
corviche, y cerca del río Carrizal el chame frito y asado; el queso es también
un plato importante, por ser zona ganadera.


No hay comentarios:
Publicar un comentario